Sri Sri Gaura Nitai

Sri Sri Gaura Nitai
Santo Domingo

Conferencia SG Srila Virabahu Prabhu

10 de mayo de 2008
El Servicio a Dios no es Vagancia

Por Srila Virabahu Maharaja
Ciudad de Rosario, Argentina, Julio de 1992
Transcripción cortesía de : Gustavo Medina cultura_vedica@yahoo.com.ar



¡Hare Krishna! Buenas noches. Vamos a leer el texto que correspondía al día de ayer, del Bhagavad-gita tal como es, presentado por Srila Prabhupada. Es el Capítulo 3, titulado Karma-yoga, el texto 26.

om namo bhagavate vasudevaya [repite tres veces]

na buddhi-bhedam janayed
ajñanam karma-sanginam
josayet sarva-karmani
vidvan yuktah samacaran



Traducción y significado por Srila Prabhupada:

na—no; buddhi-bhedam—perturbación de la inteligencia; janayet—debe ser causa; ajñanam—de los necios; karma-sanginam—que están apegados al trabajo fruitivo; josayet—él debe acoplar; sarva—todo; karmani—trabajo; vidvan—un sabio; yuktah—dedicado; samacaran—practicando.

TRADUCCIÓN

Así que, para no perturbarles la mente a hombres ignorantes que están apegados a los resultados fruitivos de los deberes prescritos, el sabio no debe inducirlos a dejar de trabajar. Más bien, trabajando con espíritu de devoción, debe ocuparlos en toda clase de actividades [para el desarrollo gradual de su conciencia de Krishna].

SIGNIFICADO

Vedais ca sarvair aham eva vedyah. Ése es el fin de todos los rituales védicos...

Entonces, Prabhupada está citando el mismo Bhagavad-gita —otro texto, vedais ca sarvair aham eva vedyah—, donde Krishna dice que Él es la finalidad del estudio de todos los Vedas. Prabhupada dice, “ése es el fin de todos los rituales védicos (Krishna)”.

Todos los rituales, todas las celebraciones de sacrificios y todo lo que se presenta en los Vedas, incluso todas las indicaciones para la ejecución de actividades materiales, son para comprender a Krishna, quien es la meta última de la vida. Pero debido a que las almas condicionadas no conocen nada fuera de la com-placencia de los sentidos, estudian los Vedas con esa finalidad. Sin embargo, a través de las actividades fruitivas y la complacencia de los sentidos reguladas por los rituales védicos, uno se eleva gradualmente al plano de conciencia de Krishna. Por lo tanto, un alma iluminada con conciencia de Krishna no debe perturbar a los demás en sus actividades o en su comprensión, sino que debe actuar enseñando cómo los resultados de todo trabajo se pueden dedicar al servicio de Krishna. El erudito consciente de Krishna pue-de actuar de un modo tal, que el ignorante que trabaja para complacer los sentidos aprenda con ello a ac-tuar y a comportarse. Aunque no se debe perturbar al ignorante en sus actividades, una persona que se haya desarrollado un poco en el proceso de conciencia de Krishna puede ser ocupada directamente en el servicio del Señor, sin tener que esperar por otras fórmulas védicas. Este afortunado hombre no tiene nin-guna necesidad de seguir los rituales védicos, porque, mediante el cultivo directo de conciencia de Krishna, uno puede obtener todos los resultados que hubiera obtenido de cumplir con sus deberes prescritos.


om ajnana-timirandhasya jnananjana-salakaya
caksur unmilitam yena tasmai sri-gurave namah

mukam karoti vacalam
pangum langhayate girim
yat-krpa tam aham vande
sri-gurum dina-taranam

Ajnana-timirandhasya. La misma palabra encontramos acá —ajnana, los ignorantes. Y en esta oración (om ajnana-timirandhasya), le ofrezco mis reverencias a mi maestro espiritual, ya que me doy cuenta en cuanta ignorancia me hallo sumido. Como he nacido en la más oscura ignorancia, cualquier conocimien-to, cualquier comprensión que he logrado hasta estos momentos se debe a la misericordia de él, mi maes-tro espiritual, Srila Prabhupada.

Mukam karoti vacalam. Y por las bendiciones de una personalidad como Srila Prabhupada hasta un mudo puede hablar, un cojo puede subir, escalar, una montaña. Mukam karoti vacalam pangum langhayate girim yat-krpa tam aham vande sri-gurum dina-taranam. Así que le ofrecemos nuestras reverencias a Srila Prabhupada, ya que gracias a él podemos iluminarnos con la compresión correcta acerca de este mundo, acerca de nosotros y, muy especialmente, acerca de Dios, acerca de Krishna.

Entonces, aquí (1) está la palabra ajnana. Om ajnana-timirandhasya, la misma palabra que utilizamos en esa oración.

También decimos:

vancha-kalpa-tarubhyas ca krpa-sindhubhya eva ca
patitanam pavanebhyo vaisnavebhyo namo namah

Les ofrecemos también nuestras reverencias a devotos Vaisnavas del Señor, ya que son como Árboles de los Deseos y se explica que pueden complacer los deseos de todos. Como en este mundo es famosa la Fuente de los Deseos, y la idea es que uno va a esa fuente y especialmente hay que tirar una moneda, —para beneficio de los que la recogen luego. [Risas] Pero se supone que uno tira una moneda y se cumplen los deseos (y siempre decimos, “especialmente los deseos de quien recoge las monedas”). [Risas] Enton-ces, así, está la Fuente de los Deseos. En nuestra vida de Conciencia de Krishna tenemos mucho este con-cepto, tenemos Árboles de los Deseos. Y tenemos a los devotos, los Vaisnavas, que se dice que son como Árboles de los Deseos, que cualquier deseo se cumple por las bendiciones de los devotos. Y que están llenos de compasión por las almas condicionadas caídas. Y hemos mencionado esto de la compasión: una persona que está bien ya no tiene que preocuparse por nadie más, normalmente. Y si lo hace, es por su compasión. Entonces, es necesario que la persona que esté bien se compadezca de otros. Porque si no, ¿cuál es la esperanza para aquellos otros que no están tan bien? Entonces, de ese modo, les ofrecemos nuestras reverencias también a los devotos, que están bien, pero tienen la misericordia de preocuparse por los que no estamos tan bien.

Esta canción que cantamos esta noche (2), sri-krsna-caitanya prabhu doya koro more..., se refiere a esto justamente. Doya. Doya significa misericordia. El autor dice, sri-krsna-caitanya prabhu doya koro more toma bina ke doyalu jagat-samsare. “Mi querido Señor Caitanya” —Sri Caitanya Mahaprabhu es Krishna, entonces, el autor le está orando a Dios. Dice, “¡Mi querido Dios, mi querido Señor Caitanya, Krishna Caitanya, por favor, sea misericordioso conmigo! Porque si Usted no es misericordioso conmigo, ¿quién lo va a ser? ¿Qué va a pasar conmigo?” Y él se presenta, jagat-samsare. Dice, “en todo este uni-verso no hay alguien tan caído como yo, que necesite tanto de Su compasión, de Su misericordia. Así que, por favor, sea misericordioso conmigo”. Y, así, el autor... ha ha prabhu nityananda, premananda sukhi, va orando a Caitanya Mahaprabhu y Sus asociados, incluyendo a los Goswamis de Vrindavana. Y, rama-candra-sanga mage narottama-dasa, inclusive a un amigo que tiene en Conciencia de Krishna —Ramacandra Kaviraja.

Entonces, en esta canción se habla mucho de la misericordia. En realidad, Dios no está obligado a nada. Hay una rama filosófica en la Cultura Védica que se llama Karma-mimamsa. Y eso significa que estás personas, estos filósofos, que siguen esa filosofía, piensan que: si yo realizo ciertas actividades, Dios está obligado a darme el resultado. Eso se llama Karma-mimamsa. Una relación con Dios que no está basada en lo que debe estar basada la relación con Dios, que es en el amor. Entonces, estos filósofos ven la cosa de ese modo. Por ejemplo, si yo obro bien, Dios va a estar obligado a darme el resultado. Esta canción nos habla de una mentalidad completamente diferente. Esa debe ser la mentalidad de Conciencia de Krishna y es la realidad. Dios no está obligado a nada. A veces sentimos que Dios está obligado y, debido a eso, le reclamamos a Dios y criticamos a Dios. Mucha gente, en el diario vivir, se pregunta ¿por qué Dios permite esto? Y Prabhupada contaba cómo, de ese modo, es muy fácil volverse ateo. Es muy peli-groso tener esa mentalidad. Y él cuenta que, en la época de la Guerra (3), las esposas de los alemanes iban a la iglesia pidiéndole a Dios que, por favor, sus esposos regresaran sanos y salvos. Y después, cuando no regresaron, cuando la mayoría de ellos habían muerto, entonces, estas mujeres dejaron de creer en Dios. Decían, “Dios no existe. Tanto que pedimos y no nos cumplió”. Y claro, Prabhupada explica —no con este ejemplo, pero lo podemos aplicar a este mismo ejemplo— que lo que nos debemos dar cuenta es que las esposas de los otros soldados también están pidiendo lo mismo. Prabhupada da el ejemplo más humo-rista de que el dueño de casa le pide a Dios que, “por favor, protégeme de los ladrones”; y el ladrón le pide a Dios que, “por favor, que todo me salga bien”. [Risas] Prabhupada dice que es una perplejidad para Dios, porque los dos le están pidiendo.

Todo esto refleja una mentalidad materialista en relación con Dios. Y, un poquito, esto es lo que se llama la filosofía Karma-mimamsa, de pensar que Dios está obligado. Y tenemos que tener cuidado en el Mo-vimiento de Conciencia de Krishna de no tener la misma mentalidad. A veces nos preguntamos también lo mismo: tenemos tanto tiempo sirviendo a Krishna, ¿por qué todavía no aparece lo que estoy buscando? ¿Por qué me pasa lo que me pasa?

Entonces, la mentalidad devocional es muy diferente y se describe muy bien en esta canción. Sri-krsna-caitanya prabhu doya koro more toma bina ke doyalu jagat-samsare. “Mi querido Señor Caitanya Maha-prabhu, por favor, sea misericordioso conmigo”. Eso es todo lo que podemos pedir, que Dios sea miseri-cordioso con nosotros. Debemos apreciar, debemos entender que dependemos de la misericordia de Dios y Sus devotos. Que no hay nada que podamos hacer, mediante nuestro propio esfuerzo, por liberarnos. Y no podemos obligar a Dios a que haga nada. Todo lo que podemos hacer es invocar la misericordia. Así que esta filosofía de Conciencia de Krishna nos enseña a buscar esa misericordia. Y la misericordia de Dios viene a través de la misericordia de los devotos. En este momento, Dios está distante de nosotros —aparentemente—; no lo vemos. Pero, como decíamos esta mañana, se sabe que Dios está con Su devoto. Así que como nosotros, directamente, no logramos tener la compañía de Dios pero sabemos que Dios siempre está con Su devoto, nunca abandona a Su devoto, lo más inteligente es buscar a un devoto. Por lo menos a uno. Cuando uno está con un devoto de Dios, uno sabe que Krishna está ahí, en alguna parte. Que aunque uno no lo ve, uno sabe que está ahí porque está el devoto de Krishna. Y a través de ese devo-to de Krishna, viene la misericordia de Krishna.

Así que esta relación con Dios es muy importante. Este tipo de relación con Dios, —la relación a través del afecto, la relación de dependencia, en la que estamos pidiendo Su misericordia y en la que entende-mos que Él no está obligado a nada—, eso es muy importante. Dios es Supremo, es independiente y Él no tiene obligación de nada. En este mundo ya tenemos experiencia de eso. Cuando alguien se siente en una posición superior —quizás todos hemos tenido experiencia—, como por ejemplo, qué sé yo quizás, en la relación de padre a hijo, de madre a hijo, en la de jefe a subordinado. En tantas situaciones en este mundo, vemos que existe una posición superior y una inferior. Y nos damos cuenta que hay ese sentir —contaminado, por supuesto, pero está ese sentir y podemos entenderlo— cómo la persona superior siente que no tiene ninguna obligación de hacer lo que el subordinado quiere. Ese es un sentir. Y se ofende, la persona superior se siente ofendida. Entonces, en el plano trascendental eso es aún más cierto: Dios indu-dablemente que no tiene ninguna obligación de hacer nada. Pero Él sí hace. En este mismo Capítulo, Él ha hablado de eso. Dice, “...si yo dejara de desempeñar cuidadosamente los deberes prescritos,... sin duda que todos los hombres seguirían mi sendero. Si Yo no ejecutara deberes prescritos, todos estos mundos se irían a la ruina” (BG. 3.23-24). Son, justo, los textos anteriores que han estado estudiando. Krishna está hablando, “Yo sería la causa de la creación de una población no deseada, y con ello destruiría la paz de todos los seres vivientes”. Es decir, aunque Dios no tiene obligación de hacer nada, Él hace. Él se ocupa. Pero las ocupaciones de Dios se llaman lila, “pasatiempos”.

De todos modos, Él sí se ocupa. Y, como Él mismo expresa acá, para dar el ejemplo. Y aquí está el famoso verso, el verso 21. Es muy famoso en relación con esto.

yad yad acarati sresthas
tat tad evetaro janah
sa yat pramanam kurute
lokas tad anuvartate

“Los hombres comunes siguen los pasos de un gran hombre, sea cual fuere la acción que éste ejecute. Y cualesquiera que sean las pautas que él establezca mediante actos ejemplares, el mundo entero las sigue”.

Así que nuestra relación con Dios debemos saber que es totalmente libre. Como cualquier otra relación amorosa, en donde ambos participantes manifiestan, expresan, su libre albedrío. Lo bonito de una relación amorosa es que es libre. Cuando hay obligación, ya no tiene el mismo valor ese amor. Y en todas las rela-ciones de este mundo, tenemos experiencia de eso. Así que no es difícil de entender. Eso mismo se espera en la relación con Dios. En la relación con Dios debe haber un amor totalmente libre de obligaciones. Puro afecto. Eso se llama amor puro. Sri-krsna-caitanya prabhu doya koro more...

En este texto de hoy, vamos a repetirlo:

“Así que, para no perturbarles la mente a hombres ignorantes que están apegados a los resultados fruitivos de los deberes prescritos, el sabio no debe inducirlos a dejar de trabajar. Más bien, trabajando con espíritu de devoción, debe ocuparlos en toda clase de actividades [para el desarrollo gradual de su conciencia de Krishna]”.

No se debe entender con este verso, que lo mejor sería no trabajar. Ya acabamos de ver que el propio Krishna dice que Él trabaja. Que Él actúa. Así que la idea no es que no se debe trabajar. Pero, como hemos dicho todos estos días, hay diferentes actividades. Diferentes tipos de actividades, diferentes tipos de funciones. Y hay actividades que promueven nuestra conciencia de Krishna. Hay actividades que pro-mueven que alcancemos la meta de nuestra vida. A todos nos preocupa el que estemos aprovechando nuestra vida. Todos nos damos cuenta que el tiempo pasa. Y a todos nos preocupa el que estemos aprove-chando este tiempo. Nos preocupa saber que lo estemos aprovechando. Y, claro, por lo general, creemos que sí, que estamos haciendo tanto. Muchas veces, nos vemos involucrados en tantas actividades. Nos sentimos tan ocupados que creemos que estamos haciendo mucho. Pero debemos analizar cuál es la meta de esas actividades y si vale la pena esa meta. Este movimiento de Conciencia de Krishna es para ense-ñarnos cual es la meta más valiosa y para enseñarnos a llegar a ella. Esa es la razón de este Movimiento Hare Krishna. Y, lógicamente, la meta es Krishna. Como se dice acá, vedais ca sarvair aham eva vedyah: Krishna es la meta de todo.

Vemos que mucha gente dice que Dios es la meta de todo pero no saben como poner eso en práctica. Y, cuando analizamos la vida de esas personas, nos damos cuenta que, en la práctica, Dios no es la meta de todo —aunque ellos dicen que Dios es la meta de todo. Así que aquí, en Conciencia de Krishna, queremos estar seguros no sólo de decir que Dios sea la meta, sino que de verdad Dios sea la meta. De ver que, en cada una de nuestras actividades, Dios está siendo la meta de todo. Y eso es el significado de este texto. Aquí se habla de los hombres ignorantes y de los hombres conocedores, eruditos, versados. Entonces, la gente que conoce, la gente que sabe, debe tener cuidado de no hablarle a la gente ignorante haciéndole creer que debe dejar de trabajar.

A veces, hay esta mala interpretación. Anoche hablábamos de esto, las malas interpretaciones en relación con la filosofía de Conciencia de Krishna. Que pareciera que este Movimiento estuviera promoviendo el que la gente dejara su trabajo. De hecho, recuerdo una historia en la India hace como dos años, —dos o tres años. Estaba viajando de Jaipur. ¿Cuándo fue?... anoche mostramos las fotos de las Deidades de Jai-pur. Entonces, es una historia muy bonita. Cuando salí de Jaipur, la primera vez que fui, iba de Jaipur a Delhi y... me impresionó mucho esta historia, la he contado muchas veces. Quizás algunos de ustedes la han oído. Iba en un autobús. Iba con mi esposa y un discípulo. Y, al lado, iba un señor hindú con su espo-sa y se veía como una persona educada. Íbamos en un autobús que se consideraba..., pues en la India los autobuses... Deben saber que es un lugar muy renunciado, la India. [Risas] Buscamos un autobús que se suponía era de Primera (clase). Y lo único que eso significaba, prácticamente, era que no había gente sa-liéndose por las ventanas [risas] sino que cada persona estaba sentada en uno de los asientos. Iba a ser un viaje de cinco horas, así que tratamos de buscar tener un asiento por esas cinco horas. Entonces, signifi-caba que uno iba a tener un asiento y, además, significaba que había un televisor encendido todo el tiem-po con videos. “Video coach”, se llamaba —con videos— y era bastante estruendoso.

Era Ekadasi ese día. [Risas] Entonces, desde que salimos... habíamos salido temprano por la mañana, teníamos que cantar nuestras rondas de Hare Krishna, así que estábamos todo el tiempo cantando rondas. Y pasó como una hora, hora y media, casi dos horas de que estuvimos cantando rondas, y el señor que tenía al lado durante estas dos horas (me había dado cuenta) se la pasó muy inquieto. Un rato estuvo mi-rando el televisor, el video; otro rato sacó una revista y estaba llenando un crucigrama; después, guardó la revista y sacó un libro; después conversó con su esposa. Y así, pasaba de una actividad a otra. Estaba su-mamente inquieto. Y al cabo de casi las dos horas, me interrumpió. Pidió permiso y me dijo: “Discúlpe-me, ¿puedo interrumpirlo?” Le digo, “Sí, como no”. Entonces, él me dijo: “Tengo que decirle que me siento verdaderamente apenado de que yo he tratado, he estado todo el tiempo tratando de olvidar a Dios y usted ha estado todo el tiempo tratando de recordarlo”.

Claro, en la India la gente tiene mucha cultura espiritual, mucha cultura religiosa, y tiene mucho estos sentimientos. Entonces, dijo así. Dijo que le apenaba; de repente le había dado vergüenza que él había nacido en esa cultura en la que yo no había nacido —en la que nosotros, los tres que estábamos ahí, no habíamos nacido— y le daba vergüenza que él había estado todo el tiempo tratando de olvidar a Dios, y nosotros habíamos estado tratando de recordarlo. Entonces, yo le dije —me conmovió mucho eso— y le dije que esa era la misericordia de nuestro Guru Maharaja, de nuestro maestro espiritual. Me dijo, “¡Oh! Y, ¿quién es su maestro espiritual?” Entonces, le dice: “A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada”. Dijo, “¡Oh, ese es su maestro espiritual!” Y me dijo, “Yo lo conocí hace muchísimos años”. Y me contó una historia muy bonita. De hecho, había conocido a Prabhupada y me contó. “Yo conocí a su maestro espiri-tual hace muchos, muchos años, antes de que él fuera al Occidente”. Claro, yo no estaba muy seguro de que fuera cierto. En principio me llamó la atención. Me puse un poco sospechoso. Pero entonces me dijo, “Sí, yo lo conocí cuando su maestro espiritual estuvo yendo al templo de Chippiwada”. Entonces, cuando dijo eso, yo ya supe que era cierto. Lo que ocurrió es que Srila Prabhupada, después de haber adoptado sannyasa cuando se fue a Vrindavana, estuvo viviendo un tiempo en el templo de Radha-Damodara (un templo muy famoso en Vrindavana). Prabhupada se dedicó ahí a escribir el Srimad-Bhagavatam en inglés con la idea de predicar en el idioma inglés, de venir al mundo Occidental. Entonces, escribió su Bhagava-tam en inglés y lo estaba imprimiendo en Delhi, que es a tres horas de Vrindavana por carro. Entonces, Prabhupada, cuando iba a Delhi, se quedaba para revisar la impresión de los libros en este templo de Chippiwada. Un templo donde le permitían quedarse. Le habían dado un cuarto ahí. Entonces, este señor me cuenta, me dice: “Sí, yo conocí a su maestro espiritual cuando estaba yendo a ese templo. Y debo de-cirle que un amigo mío lo ayudó”. Yo le dije, “¿De veras lo ayudó? ¿Por qué?” “Porque todos los vecinos —y aquí viene con lo que estaba diciendo antes— del templo, del vecindario, estaban protestando dicién-doles a los administradores del templo que, por favor, no permitan que este Swami siga viniendo. Porque está predicando una filosofía muy extraña”.

Incluso en la India eso estaba causando problemas. Y dice, “la gente que se asocia con él se vuelve como loca y ya sólo quiere cantar todo el día”. [Risas] Y dijo, “es muy peligroso eso, que toda esta gente vaya a abandonar sus responsabilidades”. Así que, dice que los vecinos estaban acercándose a los administrado-res y hablándoles de ese modo. El amigo de él habló con los administradores y les dijo que no, que siguie-ran permitiendo que Prabhupada pudiera quedarse ahí, en ese templo, que no le causaran problemas, y que él estaba representando una filosofía muy buena. Que nada más tenían que entenderla. Lo que pasa es que la gente no entendía lo que Prabhupada estaba presentando.

Pues así, este señor me contó esta historia y aprecié mucho eso. Y luego me dijo, “Y, un día, ya no lo vi-mos más. No supimos más de él. Hasta que más adelante, en una ocasión muchos años después, vi en el periódico que se había vuelto esta gran personalidad mundial. Y me quedé muy sorprendido, que esta era la persona que yo había conocido hace tantos años. Jamás iba a pensar que se iba a volver un Acarya, un maestro espiritual, mundialmente reconocido, tan famoso.” Y, entonces, me dijo: “Yo le digo sinceramen-te, su Movimiento es el único que verdaderamente está haciendo algo bueno por la humanidad, que ver-daderamente se está preocupando por la humanidad”.

Entonces, así, vemos que algunas personas aprecian. Pero el ejemplo lo traje a colación debido a esto de que es muy fácil malinterpretar y creer que estamos queriendo que la gente se vuelva irresponsable. Y este verso, les advierte a los predicadores en especial, que tienen que tener cuidado cuando le hablan a la gente. Por ejemplo hay tantas cosas que parecen ser criticadas en la Cultura Védica. Hay que tener cuida-do con esto. Hoy estábamos hablando con un grupo de devotos sobre la vida familiar. A veces, pudiéra-mos hablar de la vida familiar de modo tal que entonces el esposo y la esposa se pudieran volver irrespon-sables, pudieran creer que está bien ser irresponsable dentro de la vida familiar. Igualmente, a veces po-demos hablar de la vida social de modo tal que podríamos crear el peligro de crear un problema en la so-ciedad, de crear una perturbación en la sociedad. Porque entonces la gente se volvería irresponsable.

Entonces, cuando se critican todas esas cosas —el trabajo, o la vida familiar, el matrimonio, la relación hombre-mujer, todas estas cosas— lo que se critica es cuando eso se realiza de una manera atea. Pero hay lo mismo en el servicio a Dios. El servicio a Dios no es vagancia. El servicio a Dios son las mismas acti-vidades pero realizadas entregándole el fruto de esa actividad a Dios. Viendo que Dios, que Krishna, se beneficie. Que Krishna sea la meta de lo que uno hace. Así que no debemos malinterpretar. Y, finalmente, esa es la esencia de este verso y el significado: tener cuidado de no hablar de modo tal que la gente se vuelva irresponsable. Debemos tener mucho cuidado. No queremos que la gente se vuelva irresponsable. Lo que queremos es que la gente siga haciendo lo que está haciendo, pero para el servicio de Krishna. Y por servir a Krishna con su actividad, en el Bhagavatam se dice que... Narada Muni dice en el Primer Canto que un médico sabe cómo utilizar la misma sustancia que causó la enfermedad para que sirva de remedio. Cómo la misma sustancia que causa la enfermedad se utiliza de un modo “terapéutico” —dice el Bhagavatam— para que sirva de remedio. Entonces, asimismo, si bien estas actividades materialistas nos causan el enredo material, aplicadas en el servicio de Krishna son causa de nuestra liberación.

Bueno, vamos a terminar ahí. Muchas gracias por su atención.

¡Srila Prabhupada ki, jaya!

¡Srimad Bhagavad-gita ki, jaya!

¡Gaura bhakta-vrnda ki jaya!

¡Gaura premanande ‘hari hari’ bol!

----------------------------

(1) En el texto estudiado: na buddhi-bhedam janayed ajnanam karma-sanginam...

(2) Refiriéndose a la canción “Saravana-sri-gaura-pada-padme Prarthana”, de Srila Narottama dasa Thakura, entonada previamente.

(3) La Guerra Mundial

Aparición de Sri Nrsimhadeva

7 de mayo de 2008
El dia 18 de Mayo se celebra la
Aparición de Sri Nrsimhadeva





NRSIMHADEVA es la poderosa encarnación mitad hombre, mitad león de Sri Krishna. A continuación presentamos un breve resumen de este importante pasatiempo:

Hiranyaksa fue muerto por la encarnación del Señor Vishnu conocida como Varahadeva. Por consiguiente, su hermano Hiranyakasipu, el rey de los demonios, se propuso convertirse en el emperador de todo el universo para vengar su muerte. A causa de su gran poder, él ejecutó muchas austeridades. Y sus penitencias fueron tan severas que perturbaron a los semidioses. De hecho, los semidioses pidieron al Señor Brahma que lo detuviese. Entonces el jefe de los semidioses, el Señor Brahma, descendió para pacificarlo concediéndole una bendición de su elección.

"Por favor, concédeme que nunca sea muerto por ninguna entidad viviente" –pidió Hiranyakasipu; "que yo no muera ni dentro ni fuera de ninguna residencia, ni de día ni de noche, ni en la tierra ni en el cielo; que yo no sea muerto por ninguna creación tuya, ni por arma alguna, ni por hombre o animal alguno. Que yo no conozca la muerte por ninguna entidad viviente, sea móvil o inmóvil. Que yo no tenga rival; que yo sea el único dominador por sobre todas las entidades y deidades superintendentes, y que yo adquiera todos los poderes místicos."

Después de que Brahma le concediera todos esos pedidos, Hiranyakasipu, conquistó muy rápidamente todos los planetas del universo, y tomó por residencia el palacio del Señor Indra, el rey de los semidioses, forzando a todos a inclinarse ante sus pies. Él inclusive robaba las oblaciones hechas a los semidioses. Intoxicado físicamente por el vino y mentalmente por el poder, Hiranyakasipu gobernó el universo muy duramente.

Durante esta época, su reina, Kayadhu, le dio un hijo llamado Prahlada. Él era el reservorio de todas las cualidades trascendentales pues era un devoto puro del Señor Vishnu. Determinado a entender a la Verdad Absoluta, él tenía completo control de todos sus sentidos y mente, él era muy bondadoso con todas las entidades vivientes y el mejor amigo de todos. Con las personas respetables se comportaba justamente como un siervo pacífico, para los pobres él era como un padre, y para el resto era siempre como un simpático hermano. Siempre muy humilde, él consideraba a sus profesores y maestros espirituales tan buenos como el proprio Señor. Él estaba completamente libre de orgullo, aun habiendo nacido en medio de la riqueza, la belleza y la aristocracia.

Hiranyakasipu quería educar a su hijo como un poderoso demonio, más Prahlada solamente quería aprender sobre el servicio devocional al Señor Vishnu. Después de que el pequeño Prahlada hubiera frecuentado la escuela por algún tiempo, Hiranyakasipu lo puso en su regazo y afectuosamente le pidió –mi querido hijo, por favor dime, cuál es tu tema favorito en la escuela?

Sin miedo, Prahlada dijo: "Oír (sravanam) y cantar (kirtanam) los santos nombres, formas, cualidades, parafernalia, y pasatiempos del Señor Supremo; acordándose (smaranam) de ellos; sirviendo los pies de loto del Señor (pada-sevanam); ofreciendo al Señor respetuosas reverencias y adoración en sus dieciséis tipos de parafernalia (arcanam); ofreciendo oraciones al Señor (vandanam); tornándose Su siervo (dasyam); considerando al Señor como el mejor amigo (sakhyam); y rindiéndose a Él (atma-nivedanam, en otras palabras, sirviéndolo con su cuerpo, mente y palabras). Estos nueve procesos son conocidos como servicio devocional puro, y yo considero a cualquiera que se haya dedicado al servicio del Señor Vishnu, a través de estos nueve métodos, como la persona más erudita por haber adquirido conocimiento completo."

Ciego de odio, Hiranyakasipu lanzó a Prahlada de su regazo al piso. "Siervos! Llévenselo de aquí y mátenlo de una vez!" –gritó él. Sin embargo, Prahlada se sentó en silencio y meditó en la Personalidad de Dios, y las armas de los demonios no tenían efecto en él. Viendo esto Hiranyakasipu tuvo miedo y planeo diversos métodos para matar a su hijo. Sus siervos lanzaron a Prahlada bajo las patas de un elefante; lo tiraron en medio de venenosas cobras; le lanzaron muchos hechizos; también lo arrojaron de la cima de una montaña; le dieron veneno; lo dejaron pasar hambre; lo expusieron al frío intenso, y al fuego y al agua; y le arrojaron grandes piedras para aplastarlo.

Entonces, Hiranyakasipu envió a su hermana, Holika, a quemarlo, más fue ella la que resultó quemada. A pesar de todo Prahlada estaba siempre absorto en pensar en Vishnu, y así, él permaneció sano y salvo. Hiranyakasipu se intranquilizó mucho pensando en cuál sería su próximo plan. "Tú dices que hay un ser superior a mí" –dijo Hiranyakasipu– "pero dónde está Él? Si Él está presente en todas partes, entonces por qué no está presente en esta columna frente a ti? Tú crees que Él está en esta columna?" Si, –respondió Prahlada.

La ira de Hiranyakasipu crecía más y más. "Por decir cosas sin sentido, cortaré la cabeza de tu cuerpo. Ahora déjame ver a tu más adorable Señor protegiéndote. Quiero verlo!" Maldiciéndolo cada vez más, Hiranyakasipu tomó su espada, se levantó de su trono y con gran furia golpeo primero en medio de la columna. Entonces, del medio del pilar que él acababa de golpear apareció una maravillosa forma mitad hombre, mitad león, nunca vista antes (Nrsimhadeva). La forma del Señor era extremadamente bella a causa de Sus ojos furiosos, los cuales se asemejaban a oro fundido; Su melena brillante, la cual expandía la refulgencia de Su temerosa cara; Sus dientes fatales; y Su lengua afilada como una navaja.

El Señor Nrsimha entonces combatió con Hiranyakasipu. Finalmente, lo capturó y lo colocó en Su regazo, en la puerta de entrada a su palacio y lo cortó en pedazos con algunas de Sus muchas manos y poderosas uñas. La boca del Señor Nrsimha y Su melena se regaron con gotas de sangre, y Sus feroces ojos, llenos de furia, eran imposibles de mirar. Lamiendo el borde de Su boca con la lengua, el Supremo Señor, se adornó a Sí mismo con una guirnalda hecha con los intestinos de Hiranyakasipu. El Señor Nrsimha le arrancó el corazón y finalmente destruyó al ejercito compuesto por sus seguidores.

Por Su inteligencia trascendental, el Señor Nrsimhadeva, fue capaz de matar a Hiranyakasipu sin contradecir ninguna de las bendiciones dadas por el Señor Brahma. La ejecución no fue realizada ni dentro ni fuera de su residencia, sino en la entrada; ni en la tierra ni en el cielo, sino sobre el regazo del Señor; ni durante el día, ni durante la noche, sino en el crepúsculo; ni por hombre, bestia o semidiós, ni por cualquier ser creado, sino por la Suprema Personalidad de Dios; ni por arma alguna, sino por las manos de loto del Señor, aliviando así a todo el universo de las actividades demoníacas de Hiranyakasipu.

Habiendo sido protegido, Prahlada Maharaja ofreció al Señor muchas oraciones con la voz embargada de amor: "Mi querido Señor Nrsimhadeva, por favor, permite que Tu furia diminuya, ahora que mi demoníaco padre Hiranyakasipu ha muerto... [Las personas santas] siempre recodaran Tu bella y auspiciosa encarnación para librarlos del temor. Del mismo modo en que apareciste en variadas encarnaciones, como un ser humano, como un animal; como un gran santo, como un semidiós, un pez o una tortuga; en diferentes sistemas planetarios, para mantener Tu creación, matando los principios demoníacos."

Cortesía de : http://www.krishna.com.es/biografias/Krishna.htm

Festival de Ananta Sesa

25 de abril de 2008

Noticias Internacionales

23 de abril de 2008
Erudito de ISKCON Saluda al Papa en Nombre de los Hindues de Estados Unidos..
Traducido del original en Inglés: "ISKCON Scholar Greets Pope on Behalf Of US Hindus" por ISKCON News Staff 19-Abril, 2008.
Cortesía de : http://iskconnews.com/


Radhika Raman Dasa (Dr. Ravi Gupta) intercambia saludos con el Papa a nombre de la comunidad Hindú en Norteamerica .


Washington, D.C.- El Dr. Ravi Gupta, profesor de Hinduismo en “Williams and Mary College” en Williamsburg, Virginia, y además un sacerdote brahmana iniciado de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna (ISKCON), presentó un regalo de un elaborado símbolo del OM al Papa Benedicto XVI en una reunión interreligiosa en Washington, D.C., a nombre de la comunidad hindú americana el jueves 17 de Abril.

El Papa, el líder espiritual de la Iglesia Católica y Romana que incluye 65 millones de americanos, está en Washington como parte de un viaje que incluye más adelante una charla en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

La reunión interreligiosa donde el Dr. Gupta conoció al Papa fue organizada por la Conferencia de Estados Unidos de Obispos Católicos (USCCB), y celebrada en el Centro cultural “Papa Juan Pablo II” en Washington.

Aproximadamente ciento cincuenta líderes interreligiosos atendieron a la sesión, incluyendo representantes de las tradiciones Judías, Musulmanas, Budistas, Hindúes, y Jainistas.

"Fué un gran honor conocer a Su Santidad el Papa Benedicto en representación de la comunidad hindú en América," dijo el Dr. Gupta. "El interés genuino del Papa de conocernos me impresionó, así como la intimidad de la reunión, y era mi impresión que el Papa como un hombre santo y erudito deseaba tener más tiempo para pasarlo con sus huéspedes, y poder conocernos mejor " dijo Gupta.

La reunión, llamada "La Paz , Nuestra Esperanza- Una reunión Interreligiosa con el Papa Benedicto XVI" concluyó un día diverso y lleno de acontecimientos para el Pontífice incluyendo una celebración en el local del Estadio de los Deportes con 45,000 asistentes y la “élite” de Washington.

El Dr. Gupta, 26, cuyo nombre devocional es Radhika Raman Dasa, fue uno de los cinco jóvenes representantes de las tradiciones religiosas que fueron invitados a saludar al Papa y a ofrecerle un regalo de sus respectivas tradiciones. Anuttama Dasa, el ministro de comunicaciones de ISKCON y miembro de La Comisión del Cuerpo de Gobierno (GBC), también atendió al acontecimiento privado a nombre de la Sociedad Hare Krishna.

Fiesta Domingo 20 de Abril, 2008




Rama Navami

18 de abril de 2008
Madres al inicio del kirtana Visnu Datta D.

Lila Suka D.

Invitados y devotos en el Kirtana

Sri Nrsimhadeva

Sri Sri Gaura Nitai

Caitya Guru D.

Bhakti Sakti DD
Fotos cortesía de : Gopa Vadhu DD

Noticias Internacionales

17 de abril de 2008



Por Ekalavya dasa
Traducido de :http//:www.dandavats.com

Desde: Sri Sri Radha Gopinath Mandir Nagpur, Maharashtra, India.

Queridos Maharajas y Prabhus, acepten por favor mis humildes reverencias..
Todas las glorias a Srila Prabhupada.

Por favor notar debajo la resolución del GBC del 2008:
Semana Anual del Santo Nombre.
ISKCON está planeando observar la Semana Anual del Santo Nombre este año
de Septiembre 13 al 21 del 2008.

¡Usted puede celebrar un día, varios días, o todos los días!

¡Por favor, únanse a nosotros!

Este período de 9 días ofrece varios tithis emocionantes. ¡Empieza un sábado con la aparición Srila Bhaktivinoda Thakura, y concluye domingo con la llegada de Srila Prabhupada a los Estados Unidos.! El día de la desaparición de Srila Haridasa Thakura, Sri Visvarupa Mahotsava y la aceptación de sannyasa de Srila Prabhupada también se celebran en este periodo.

Algunas sugerencias:

* Harinam sankirtanas masivos en la calle.
* Incluir alguna clase de carroza en una procesión en la calle,o un Jagannatha Rathayatra.
* Kirtanas de 24 hora en el templo o en las casas.
* Programas de kirtanas especiales para los gurukulis, los jovenes, los niños, los vaisnavis, y los ancianos.
* Diálogos inter-religiosos con tópicos del Harinam.
* Dramas sobre el Harinam.
* Seminarios y clases con sobre tópicos del Harinam.
* Incluyan la distribución de libros y de prasadam siempre que sea posible.
* ¡Más!

D12 - Semana Anual del Santo Nombre

Propuesta Por: Lokanatha Swami

Patrocinado Por (miembro de GBC): Kavicandra Swami.

Sometido en fecha: 28 Noviembre 2007.

Presentación de la Propuesta:

Debido a que, en el 2007 la celebración del Día Mundial del Santo Nombre fue un éxito;
Debido a que, algunos templos observaron la celebración del Día Mundial del Santo Nombre por más de un día;
Debido a que, muchos templos lo celebraron en diferentes días en un periodo de una semana;

Presentación de la resolución:

Por lo tanto se resuelve,

Que la resolución del Día Mundial del Santo Nombre aprobada por el GBC en el 2007 se modifica a la Semana Mundial del Santo Nombre

Se anima a los centros a que celebren un día dentro del periodo de tiempo de una semana. Si los centros desean celebrar más de un día, eso también es bienvenido.
La Semana Mundial del Santo Nombre es un programa anual para todos los centros de ISKCON. Los diversos países o continentes pueden modificar el nombre para satisfacer sus necesidades. La observación de la Semana Mundial del Santo Nombre se hará en conexión con la llegada de Srila Prabhupada a los Estados Unidos (Sep. 17 de 1965), y para conmemorar, su entrega al mundo del regalo del Santo Nombre. El Equipo Global de Coordinación para el día del Santo Nombre, Lokanath swami , Janananda Goswami, y Ekalavya Das, continuarán coordinando este festival .

¿Por qué esta propuesta es importante para el éxito de ISKCON?
La visión de ISKCON es llevar el Santo Nombre a cada ciudad y aldea y este programa es provechoso para, satisfacer esta visión.

¿Cuáles serían las implicaciones de implementar esta propuesta?
Cada año, habría masivos festivales de harinam sankirtana llevados a cabo a través del planeta, generando una enorme cantidad de interés y de cobertura de parte de los medios. Cada año, devotos alrededor del mundo compartirían sus ideas en propagar y glorificar el Santo Nombre. Habría un foco creciente en ISKCON en el canto de los Santos Nombres.

Dasanudas, Ekalavya Das

Noticias Internacionales

16 de abril de 2008
Quince periódicos cubren el primer Rathayatra de Solapur.
Por Ekalavya Dasa on 12 Apr 2008
Artículo traducido del original en inglés: “Fifteen Newspapers Cover First Solapur Rathayatra” Por Ekalavya Dasa 12 Abril 2008
http://iskconnews.com/node/975/2008-04-11/fifteen_newspapers_cover_first_solapur_rathayatra
Cortesía de :
http://iskconnews.com/


*Lokanatha swami conduce la procesión del canto por las calles de Solapur.

En Abril 6, el desfile de carrozas del Señor Jagannatha rodó por las calles de Solapur, Maharastra, en la India, por primera vez.

Millares se conglomeraron en las calles, observando mientras los devotos tiraban de las cuerdas de la carroza de Jagannatha, agitando banderas, bailando y cantado el mantra Hare Krishna. A la congregación de Solapur se le unieron devotos de cada extremo de la India incluyendo Mumbai, Puna, y Kholapur. El festival también tuvo un séquito internacional de los Estados Unidos, Dinamarca, Polonia, Suiza, y de Rusia.

Lokanatha swami, secretario zonal para ISKCON Maharastra, dijo: "el acontecimiento fue un acontecimiento magnífico – Yo estuve especialmente satisfecho por la participación de tantos devotos. Miles debieron habernos acompañado de principio a fin, a pesar de el sol caliente."

La procesión también presentó una banda de instrumentos, señales flotantes que representaban historias de Krishna y de Rama, y dos grupos de canto. Los niños, se vistieron como monos que acompañaban al señor Rama y bailaron exuberantemente colocando una sonrisa en las caras de los espectadores.
Los devotos llevaron banderines , banderas, y emblemas que llevan las insignias de señor Jagannatha, mientras que coloridas decoraciones con polvos, conocidas como rangoli, cubrieron la ruta completa del Rathayatra.

Una hermosa presentación en tarima cerró el evento. La música y canto devocional, la danza tradicional Bharat Natyam, y las conferencias de Lokanatha Swami y del Radha Raman swami cautivaron a la audiencia. La banda Gaura Hari terminó la función, tocando el mantra Hare Krishna de las liebres con un sabor occidental y pusieron a la audiencia a bailar.

El acontecimiento fue cubierto fuertemente por la prensa; quince periódicos escogieron la historia, ofreciendo fotos a color e incluso una impresion en primera plana.Fue una victoria triunfante para todos los devotos de Solapur y sus huéspedes, que trabajaron duramente para hacer el festival un rotundo éxito.

Conferencia SS Srila Virabahu Prabhu

15 de abril de 2008
ALCANZANDO LA PLENA SATISFACCIÓN

Srila Virabahu Maharaja
Ciudad de Rosario, Argentina
Julio de 1994
Transcripción cortesía de : Gustavo Medina cultura_vedica@yahoo.com.ar

yadrccha-labha-santusto
dvandvatito vimatsarah
samah siddhav asiddhau ca
krtvapi na nibadhyate

“Él se satisface con ganancias que vienen por sí mismas, ha superado la dualidad, está libre de toda envidia y es estable tanto en el éxito como en el fracaso. Por eso, él nunca se enreda aunque ejecute acciones”. [Bhagavad-gita 4.22]

Quizás lo más significativo que podemos destacar acá es la palabra santustah (santusto). Valga la explicación de que cuando tenemos el texto escrito de ese modo... Las palabras —según la gramática sánscrita— cambian de terminación según la siguiente palabra que venga en la oración. Siempre que recitamos los versos primero recitamos palabra por palabra y, al recitar cada palabra, la terminación a veces es un poco distinta. De esta manera, por ejemplo, ahí dice santusto pero cuando es palabra por palabra, la palabra separada es santustah (que se vuelve santusto en la oración). Entonces, por eso hay esa diferencia. A veces, la gente no sabe lo que está pasando y oyen como si fuera diferente, como si hubiera un error. Pero eso es todo lo que está pasando: que cuando mencionamos la palabra separada cambia la terminación.
Así que santustah significa satisfacción. Santustah. Tustih y santustah, todo esto significa satisfacción. Y queríamos se­ña­lar eso porque constantemente nos sentimos insatisfechos, y este Movimiento de Conciencia de Krishna es para conseguir la satisfacción. Y aquí se describe, pues, la situación de una persona satisfecha. Un devoto también mide su adelanto espiritual según cuán satisfecho se siente, especialmente, desde el punto de vista material (en lo que concierne al comer, dormir, apa­re­arse y protegerse). El devoto se satisface con lo que le viene de un modo normal, natural. No significa que no hace nada, esto no se debe... Como Prabhupada explica muy claramente en el significado, no se trata de un vago. Este texto no anima a la va­gan­cia, no incita, no es una promoción de la vagancia. El devoto se ocupa. El devoto es muy activo y está siempre activo en el servicio a Krishna. Y en medio de ese servicio a Krishna trata de buscar su manutención y la de los suyos con su honesta labor, como dijo Prabhupada en el significado.
El devoto debe trabajar para mantener a su familia pero debe hacerlo de tal manera que no se olvide de Krishna. Y, además, debe estar satisfecho con lo que el destino le ha proporcionado. Uno no debe tratar de vivir el destino de otra persona. Por eso, se dice aquí vimatsarah. Esa palabra se menciona un poquito diferente en el Primer Canto del Srimad-Bhagavatam: nirmat­sara. Se dice que un devoto debe ser así, vimatsara o nirmatsara. Nirmatsaranam satam: se dice que estas Escrituras son para que las estudie... Por eso, el otro día estábamos diciendo que estos libros no se pueden estudiar como cualquier otro libro. Uno cree: bueno, como es un libro, uno se sienta, lo estudia y ya está —se lo aprende. Pero no es así. Estos libros, se explica en las Escrituras, en el Srimad-Bhagavatam se dice al principio, en uno de los primeros versos (segundo verso): nirmatsaranan satam, que estos libros son para que los entiendan aquellos que no sienten envidia. Entonces, un devoto está satisfecho y, como está satisfecho, no envidia a nadie. Porque él se siente completo, se siente satisfecho en lo personal. Y en lo único que se siente insatisfecho es en su servicio a Krishna, siempre quiere mejorar su servicio a Krishna; pero en términos materiales, no envidia a nadie. Así pues, esta vida de conciencia de Krishna es para que nos conformemos con nuestro destino y no estemos tratando de vivir el destino de otra persona.
En este mundo siempre va a haber alguien mejor que nosotros, alguien igual a nosotros y alguien peor que nosotros. Enton­ces, estas comparaciones no deben ser motivo de perturbación. Especialmente, el ver que hay alguien mejor que uno, no debe agitarnos, angustiarnos; por eso se dice acá “se satisface con ganancias que vienen por sí mismas”. No hay que confundirse: esto no significa que uno se queda cruzado de brazos esperando que algo caiga del cielo. Por eso decimos, esto no anima a la vagancia. “Ganancias que vienen por sí mismas” significa que uno hace el esfuerzo que corresponde.
En la Cultura Védica hay un concepto —hay tantos conceptos que no conocemos, que no tenemos en nuestras culturas oc­cidentales— es el concepto svadharma. Svadharma se traduce como ocupación obligatoria, el deber de cada cual. Cada cual, según el cuerpo, la familia, la educación que ha adquirido, tiene una actividad que ejecutar. Según sus tenden­cias —el cuerpo le imprime una serie de tendencias. Vemos que esto inclusive se estudia en Psicología: las tipologías (1). Me acuerdo de una: Leptosomático... Pícnico... Así, hay unas tipologías en Psicología: según el cuerpo, la persona tiene una serie de tendencias. Todo eso es cierto, hay una serie de influencias que nuestro cuerpo ejerce en nosotros. Y según esas in­fluencias —según el cuerpo, según nuestro destino— vamos inclinándonos por cierta educación, y esa educación nos lleva a tener una determinada profesión u ocupación. Entonces, esa ocupación (que nos viene de esa manera) es nuestra ocupación obligatoria. Es obligatoria porque hay que hacer algo; Krishna dice también eso en el Bhagavad-gita, que hasta Él mismo está activo para dar el ejemplo.
Entonces, hay que hacer algo, uno no puede ser un vago. Y ese algo que hay que hacer viene determinado por el destino de uno, por las tendencias de uno. Y la sociedad —de acuerdo con eso— se clasifica en brahmanas, ksatriyas, vaisyas y sudras. To­das las ocupaciones que existen, que pueden existir, caen dentro de una de estas cuatro categorías: brahmanas, ksatriyas, vaisyas y sudras. Están los obreros; los comerciantes (a grandes rasgos); los militares y dirigentes del país (administradores del país y administradores en general, son los ksatriyas). Y, finalmente, los intelectuales, los profesores (los brahmanas: profeso­res y sacerdotes). Entonces, todas las ocupaciones caen dentro de uno de estos rubros, dentro de una de estas categorías. Y cada uno de nosotros cae dentro de una esas ocupaciones, tiene algún tipo de tendencia que lo hace caer ahí (en una de esas catego­rías), y uno no puede cambiar de categoría artificialmente o creer que se encuentra en una categoría artificialmente.
Como estas co­sas no se conocen en la vida moderna, en la civilización moderna, vemos cómo hay una idea, por ejemplo, de que todo el mundo tiene que ir a la Universidad. Y, debido a ello, hay tantísima gente frustrada, se gasta tantísimo dinero. Todo el que ha ido a la Universidad lo sabe: es una de las estadísticas que existen en todas las universidades, cuánta gente entra y qué porcentaje sale. Y todo el mundo sabe que es muy pequeño —que de tanta gente que entra, un pequeño porcentaje es el que sale. Y todos aquellos que hemos ido a la Universidad hemos presenciado tantas cosas! A veces, sacan a estudiantes en camilla porque están tan frustrados que les dan ataques y depresiones. Y pasan todo tipo de cosas. Yo presencié inclusive, en mi época de estudiante, el suicidio de una persona conocida: se tiró del último piso de la Biblioteca de la Universidad. Enton­ces, estas cosas ocu­rren. ¿Por qué? Porque la gente es forzada a ir contra su naturaleza. Y, por eso, en el Bhagavad-gita se dice que con la represión no se gana nada. ¿De qué sirve la represión? Entonces vemos que en esta época, porque no se acepta esto y hay una idea social tan diferente, una presión social tan diferente, todo el mundo siente la presión de que tiene que ser estu­diante, ser intelectual, por ejemplo, cuando no todo el mundo tiene esa tendencia.
Así pues, en la Cultura Védica todas las actividades son respetadas, todas las posiciones son respetadas, y no hay una su­premacía artificial de un grupo sobre otro o una supremacía tiránica de un grupo sobre otro. Cada quien acepta su destino. Esto no es fatalismo; no es cuestión de fatalismo o de... No sé con qué otro tipo de palabras se definen esta clase de conceptos en el mundo moderno. Es algo natural y, por eso, es muy importante esta palabra: santustah. La prueba es que nadie está satisfecho; esa es la prueba —que nadie está satisfecho por no seguir este sistema. La gente está muy frustrada y, por eso, decíamos esta mañana, se ha vuelto un gran negocio y una gran profesión la Psicología. Porque en estos países hay tanta gente frustrada y deprimida, que necesitan del psicólogo como parte de su vida normal. La gente ya casi no concibe la vida sin psicólogo. Y todas estas frustraciones vienen de vivir una vida antinatural, en donde la gente siente la gran presión de tener que ser alguien en la vida que sencillamente no es.
Entonces, santustah: este Movimiento de Conciencia de Krishna es para que nos sintamos satis­fechos. En ese sentido, esta vida de conciencia de Krishna es muy buena para que alcancemos la satisfacción material: los de­votos con muy poco se pue­den mantener. Cuando uno sigue la vida de conciencia de Krishna, vive de una manera mucho más sencilla y no requiere de tanto dinero, tanto esfuerzo, como si no viviera la vida de conciencia de Krishna. Pero igual hay que trabajar. Eso es inevita­ble. Srila Prabhupada siempre decía que este Movimiento no era para tipos... Decía así, “tipos perezosos” —lazy fellows, decía en inglés. No es para “tipos perezosos”, “sujetos perezosos”.
Por lo tanto, no debemos creer que la filosofía o el Movimiento Hare Krishna es un refugio para no cumplir con nuestras responsabilidades, nuestros deberes. Debemos tener cuidado con eso. La vida de conciencia de Krishna es para ser verdade­ramente responsables y cumplir con todas nuestras responsabilidades —comenzando con la responsabilidad que tenemos con Krishna, que es la primera y princi­pal. Y eso es lo que se explica acá: Prabhupada muy claramente en el significado dice que esa persona consciente de Krishna “no permite que servir a alguien estorbe su propio servicio en el proceso de conciencia de Krishna”. No permite que cualquier otro servicio (que cualquier otro trabajo) le estorbe en su servicio a Krishna. Lo primero y principal, es el servicio a Krishna.
“Sin embargo, por el bien del servicio del Señor puede participar en cualquier clase de actividades, sin que la perturbe la dualidad del mundo material”. Esto es muy importante porque, a veces, nuestros devotos se preocupan por tener que salir al mundo para ganarse la vida, temiendo verse perturbados por las dualidades del mundo. Entonces, Prabhupada aquí explica eso: que por el bien del servicio del Señor el devoto puede participar en cualquier clase de actividades, sin que lo perturbe la dua­lidad del mundo material. Esto tiene un doble significado porque primero Prabhupada nos está hablando (en la página ante­rior) de cómo el devoto se gana la vida mediante su propia y honesta labor —en palabras de Srila Prabhupada. Y para ello, muchas veces tiene que salir al mundo (para ganarse la vida con su honesta labor). Y otro significado es que los devotos que tienen fun­ción y actividad de sacerdotes, de monjes, y también tienen que salir al mundo para predicar, tratar con toda la gente y ayudarles en su vida espiritual, también deben sentir la protección de Krishna —que la dualidad del mundo no los va a afec­tar si se mantienen viviendo estrictamente de acuerdo con los principios de la vida de conciencia de Krishna; van a estar siem­pre protegidos, dentro y fuera del templo.
Entonces, quisimos, pues, señalar, destacar esta palabra (santustah) de este texto, ya que consideramos que es de vital importancia que consigamos la satisfacción, y que sepamos que en este Movimiento Hare Krishna podemos conseguir esa satisfacción.

Sri Sri Gaura Nitai Domingo 30 Marzo, 2008

7 de abril de 2008

Visita de Caitya-Guru Prabhu

Caitya-Guru Dasa

Caitya Guru & Bhakta Juan Carlos

Hare Krishna Maha Mantra CGD

Conferencia SS Srila Virabahu Prabhu

LIBRE DE CUALQUIER REACCIÓN POR OFRECER LOS RESULTADOS A KRISHNA


Srila Virabahu Maharaja

Ciudad de Rosario, Argentina

Julio de 1994

Transcripción cortesía de : Gustavo Medina cultura_vedica@yahoo.com.ar



tyaktva karma-phalasangam
nitya-trpto nirasrayah
karmany abhipravrtto ‘pi
naiva kiñcit karoti sah

“Abandonando todo apego a los resultados de sus actividades, siempre satisfecho e independiente, él no ejecuta ninguna acción fruitiva, aunque está dedicado a toda clase de actividades”. [Bhagavad-gita 4.20]

Phala. Phala significa fruto. Toda actividad en este mundo produce un fruto: karma-phala (estos textos están en sánscrito). Karma (son actividades) phala-asangam significa “apego al fruto de la actividad”. ¿Qué es lo que ocurre? Que, por lo general, todos hacemos algo con un objetivo, con una motivación, con el deseo de obtener algo más. Toda actividad que realizamos, por lo general, la hacemos con la idea de recibir un fruto. Por eso se menciona tanto en nuestros libros este término —fruitivo, actividad fruitiva. Actividad fruitiva pues, ya es fácil de entender, es aquella mediante la cual estamos esperando un fruto. Nadie hace nada por nada —ésa es la idea. Todo el mundo realiza sus actividades esperando una recompensa. Pero karmany abhipravrtto ‘pi. En este texto se está mencionando indirectamente que una persona con conciencia superior... Acabamos de describir la conciencia general, la conciencia ordinaria: el estado de conciencia general es que queremos recibir un fruto del trabajo. Y en este texto la implicación indirecta es que ese deseo de obtener un fruto nos ata a este mundo. En ese sentido, incluso si la actividad que realizamos es lo que se conoce como una “buena actividad”, el fruto va a ser “bueno” pero va a ser bueno en términos de este mundo. Y para nosotros recibir el fruto de eso que hacemos, tenemos que estar o tenemos que venir a este mundo. Y en ese sentido, una persona con conciencia superior —de ahí empato con esa idea— entiende que no debe estar en este mundo porque no pertenece a él. Y a esa persona no le interesa ni siquiera recibir los “buenos resultados” de sus buenas actividades, porque para recibir ese buen resultado tiene que venir a este mundo, tiene que estar en este mundo.

Esta filosofía de conciencia de Krishna nos explica la razón de la existencia, y todos estos textos hay que entenderlos en función de esa explicación (de cuál es la razón de nuestra presencia en este mundo, en primer lugar, y, más importante que eso, cuál es la razón de nuestra existencia en general). ¿Cuál es la razón de que existimos en este mundo o en cualquier otro? ¿Cuál es la razón de nuestra existencia? Tam­bién, cuál es el origen nuestro? Todas esas son preguntas muy importantes para un ser humano —especialmente para un ser humano, que es a quien le sirven estas respuestas. La Cultura Védica (toda esta filosofía védica y este Movimiento Hare Krishna que la está presentando) tiene por objeto que el ser humano pueda utilizar esa información de la mejor manera. Es decir, cuál es esa información? Cual es la razón de nuestra existencia.

Este texto habla de actividades porque todo el mundo está realizando actividades. Pero cuál es el valor de esas actividades si no sabemos ni siquiera cuál es la razón de nuestra existencia? En inglés tienen un refrán —debe haber algo similar en español— que es “poner la carreta delante del caballo”. La carreta debe estar detrás del caballo pero tienen esta idea: poner la carreta delante del caballo. Entonces, un poco vivimos todos así en este mundo. Y cómo se aplica este ejemplo? Vivimos realizando actividades. Nos sentimos impulsados a actuar y a realizar actividades, cuando no sabemos todavía cuál es el propósito de todo ello. Especialmente, cuál es el propósito de nuestra vida —de dónde venimos, a dónde vamos. Sin embargo, mientras tanto, estamos muy activos. La Cultura Védica nos da una advertencia. Nos advierte, hace sonar una alarma, nos llama la atención: mejor averigüe cuál es la razón de su existencia antes de ocupar todo su tiempo en actividades, porque al llegar a saber cuál es la razón de su existencia quizás va a querer realizar unas actividades totalmente diferentes. Pero si ocupa toda su vida en estar muy activo, muy ocupado —sin inves­tigar cuál es la razón de la existencia— puede perder esta gran oportunidad que constituye tener la vida humana.

En la Cultura Védica se dice que tener un cuerpo humano es algo muy especial. Y al investigar un poco nos enteramos por qué la Cultura Védica hace esta distinción. En realidad, en todas las culturas está esa distinción. En la Cultura Occidental se dice que el hombre es un “animal racional”. Entonces, eso es lo que hace la diferencia —eso de “racional”. En la Cultura Occidental se entiende eso. Muy significativo que la Cultura Occidental también llama al hombre “animal”. Dice que es un “animal” y eso es importante. Pero dice: es un animal “racional”. Y eso se supone que va a establecer una gran diferencia (el que sea racional). Pero la Cultura Védica no acepta eso así nomás (que el hombre —por el simple hecho de ser hombre— es un animal racional y ya es diferente de los demás animales). La Cultura Védica va un poco más allá y dice: el hombre es diferente de los animales, cuando utiliza su capacidad racional para hacer algo diferente de lo que hacen los animales. Porque si el hombre utiliza su capacidad racional para las mismas actividades que realizan los animales, él es un animal —y se cae la palabra “racional”, se queda nada más “animal”. No hay diferencia. Si ese carácter racional lo utiliza para comer, dormir, aparearse y protegerse, entonces, no hay diferencia entre su capacidad racional y cualquier capacidad similar que tenga el animal para conseguir satis­facer esas necesidades. El animal también hace algo. También se las “ingenia” podemos decir, utilizar esa palabra, la cual indica algún tipo de raciocinio. “Instinto” se llama en el animal. Entonces, en qué se diferencia el instinto animal mediante el cual está buscando satisfacer estas necesidades y la capacidad de raciocinio humano, si el hombre está utilizando todo su poder de raciocinio en satisfacer las mismas necesidades animales (es decir, igual que lo que hace el animal)? Entonces, las Escrituras Védicas pues, suenan la alarma. Nos advierten de esta situación: que si no hacemos buen uso de este raciocinio, se nos considera —y debemos darnos cuenta que es cierto— en el plano animal.

Ahora bien, qué hay de malo en estar en ese plano animal? Que, al igual que el animal, quedamos en la misma situación de no saber de dónde venimos y a dónde vamos. Y simplemente nos interesa el momento, lo que llaman de ordinario “vivir el presente” (la gente habla así “vivir el presente”, “vivir el momento”). Pero eso no se respeta como vida humana en la Cultura Védica debido a que hay mu­cho más que eso: que un hombre se mantenga en el nivel de un animal en relación con esto. Es decir, que no sabe ni de dónde viene ni a dónde va, ni cuál es el sentido de su vida; simplemente actuar, seguir la corriente, ocuparse, pero con qué objeto final, no lo sabe. Y que un hombre haga eso, viva de esa manera, lo coloca en una situación muy lamentable de muchísimo sufrimiento, de muchísimas angustias. Y en esa condición de angustia (siendo la angustia principal el temor a la muerte) el hombre se tiene que embriagar, enajenar. Vive de una manera en que trata de olvidar el peligro inminente de la muerte que lo acecha. Y todo el mundo vive sin querer pensar en estas cosas. No es parte de la vida diaria ana­lizar la situación peligrosa en la que nos encontramos, en la que todo el mundo se encuentra. No hay ningún espacio en la vida diaria en que se pueda considerar eso porque para la gente es una angustia innecesaria, ya que no pueden hacer nada al res­pecto. ¿De qué sirve analizar cuán peligroso es este mundo? Es algo así como enterarse de la enfermedad sin tener el remedio. Como a veces, cuando el médico le avisa a un familiar que el otro familiar tiene una enfermedad fulminante; y, muchas veces, cuando dicen que no hay nada que hacer, no le quieren informar a la persona enferma. Porque de qué sirve? Nada más va a servir para que se angustie y, de todos modos, no puede hacer nada.

Entonces, más o menos, vivimos así: como creemos que no se puede hacer nada; como creemos que no es posible saber de dónde venimos, a donde vamos; como creemos que no podemos hacer nada en relación con la muerte, entonces, preferimos no pensar en ello. Porque creemos que es una angustia innecesaria. Pero las Escrituras Védicas nos dicen que no es necesario engañarse de esa manera (como si no fuéramos a morir). Todo el mundo vive como si la vida en este mundo fuera eterna. Hay otro decir —hay tanta sabiduría popular que podemos analizar desde distintos puntos de vista. Hay un decir que dice: “vive cada día como si fuera el último”. Pero, claro, nadie piensa verdaderamente que así sea. Esa es nada más otra señal, otra muestra de cómo la gente trata de olvidarse. No quiere pensar en el futuro. Porque el futuro para todo el mundo —dependiendo de cuál futuro; pero hay un futuro (que es el futuro final) que es idéntico para todos— es, en un sentido, bastante malo. Y ese futuro que es idéntico para todo el mundo es la muerte: mrtyuh sarva-haras caham. Krishna dice en el Bhagavad-gita (10.34) con palabras muy tajantes: “Yo soy la muerte que todo lo devora”. Y lo dice así para que entendamos que nadie, ninguno de nosotros, puede salvarse de eso (de la muerte).

Recuerdo en este momento: nuestro maestro espiritual, Srila Prabhupada, en los últimos días de su permanencia en este mundo, se encontraba postrado por bastantes semanas. Y uno de sus discípulos (que permanecía junto a su lecho) nos contó que unos días antes, unas semanas antes quizás... Un discípulo joven en comparación con Srila Prabhupada. Este discípulo estaba mirando a su maestro, y lo había estado atendiendo. Y en esa ocasión en particular Srila Prabhupada, de repente, se quedó mirándolo fijamente a los ojos —recuerda. Fue un momento muy impresionante para él: Srila Prabhupada se quedó mirán­dolo a los ojos. Y, claro, en todo el mundo, en todo el ambiente, el sentimiento era que Srila Prabhupada se estaba por ir en cualquier momento. Todo el mundo se estaba dando cuenta de eso y Prabhupada mismo estaba hablando de eso. Por consi­guiente, en ese momento Srila Prabhupada se quedó mirándolo muy fijamente, y le dijo: “No creas que a ti no te va a pasar esto”. “No creas que a ti no te va a pasar esto”. Entonces, es así: a todos nos va a tocar enfrentarnos con la muerte.

Y este Mo­vimiento de conciencia de Krishna es un programa para adiestrarnos: para entender de qué se trata la vida y la muerte, qué hay antes de la vida y qué hay después de la muerte. Toda esa información se puede conseguir en estas Escrituras. Y todo comienza, todo ese conocimiento empieza con el Bhagavad-gita. Y en ese contexto, podemos entender mejor este verso. Porque el de­voto de Krishna también realiza actividades, pero las realiza con un estado de conciencia tal que esas actividades no le produ­cen reacción. Las actividades de alguien con un estado de conciencia materialista le producen reacciones, y esas reacciones lo atan a este mundo material; lo atan a la conciencia mediante la cual se sufre en este mundo material. Pero el devoto de Krishna, gracias a que dedica todas sus actividades a Krishna y no trata de disfrutarlas de un modo egoísta, no trata de disfru­tar del fruto de sus actividades de un modo egoísta, sino que le ofrece todo el fruto de sus actividades a Krishna, entonces, esa per­sona se mantiene muy libre de todo tipo de cautiverio material. Y ése es el significado de este texto: “Abandonando todo apego a los resultados de sus actividades, siempre satisfecho e independiente, él no ejecuta ninguna acción fruitiva, aunque está dedi­cado a toda clase de actividades”.

Los devotos de Krishna —aquellas personas que siguen esta filosofía, que viven esta filosofía— son muy activos. También realizan actividades, pero el propósito de ellos es diferente del propósito de la persona materialista. Y ése es el significado de este texto.

Conferencia de Srila Virabahu Prabhu

2 de abril de 2008
Es un esfuerzo inútil tratar de cambiar lo que Krishna ha creado

Por Srila Virabahu Maharaja
Mendoza, Argentina, Noviembre de 2001
Parte Final
Transcripción cortesía de : Gustavo Medina cultura_vedica@yahoo.com.ar



Por humildad, el devoto no se considera merecedor de la elevación al mundo espiritual. Siempre se considera contaminado por las modalidades de la naturaleza material. Tampoco tiene necesidad de pedir la liberación de las modalidades de la natura-leza material. El servicio devocional se encuentra de por sí en la posición trascendental; por lo tanto, no tiene sentido pedir esa ventaja especial. La conclusión es que el devoto puro no está ansioso por detener el ciclo de nacimientos y muertes, sino que su deseo es siempre estar en compañía de otros devotos que se ocupen en cantar y escuchar las glorias del Señor”.
¡Srila Prabhupada ki! ¡Jay!
El siguiente texto dice: “Frente a un sólo instante en compañía de un devoto puro, ni la elevación a los planetas celestiales, ni la fusión en la refulgencia Brahman, en un estado de liberación completa, tienen el menor valor. Para las entidades vivientes que están destinadas a abandonar el cuerpo y morir, la relación con devotos puros es la bendición más grande que existe”. [Srimad-Bhagavatam 4.30.34]
Entonces, es una gran lección esto que hemos leído hoy, saber que no es que tenemos mucho que cambiar. Pero especial-mente nuestra ocupación... tenemos con nuestro destino, con nuestras circunstancias particulares, con nuestras habilidades y defectos personales, nos encontramos con una situación específica. Entonces, debemos aceptarla. Aceptar esa ocupación. Stha-ne sthitah, “quédese ahí, no se mueva”. Eso es lo que decía Prabhupada, —no hay que hacer ningún cambio. Quédese ahí, no se mueva. Lo que hay que cambiar es la conciencia con la que uno ve las cosas. Como se nos acaba de decir, no queremos ni siquiera la liberación. No queremos ni siquiera tratar de que no vayamos a volver a nacer. Esa no es la idea. La idea es que en cualquier circunstancia en que estemos hagamos lo que tenemos que hacer, y es que en esas circunstancias seamos sirvientes de Krishna. Eso es lo que decía Caitanya Mahaprabhu: ahaituki... bhakti, “que Yo pueda tener la oportunidad de hacer servicio sin condiciones, sin imponer condiciones”. Ahaituki; sin etu —etu es causa. Sin causa. “Quiero Tu servicio devocional sin condiciones”. Simplemente quiero prestar servicio porque esa es mi naturaleza, la de prestar servicio, y quiero estar ocupado en el servicio de Krishna.
Muy brillante exposición que hizo Prabhupada en la Introducción del Bhagavad-gita, explicando cómo el servicio es innato a toda entidad viviente. Cómo no es posible no estar sirviendo en todo momento. Lo único que cambia es a quién servimos. Eso es lo único que puede cambiar. Lo único que podemos escoger es a quién servimos pero servir, estamos todo el tiempo sirviendo. Y Prabhupada da un ejemplo que es el que se ve. Este es uno de los países donde mejor hubiera caído ese ejemplo —el ejemplo que Prabhupada da—: cuando no tenemos a nadie a quién servir, servimos a un perro. La historia de la Argentina: cuando no tenemos a nadie a quien servir, servimos a un perro. Entonces, todo el tiempo tenemos que estar sirviendo. Muy brillante explicación que Prabhupada hizo; un estudio, un análisis muy preciso de cómo el servicio lo encontramos en todo ser viviente. Y que cuando creemos que no estamos sirviendo a nadie estamos sirviendo a nuestros sentidos. Porque nosotros no somos los sentidos, y tenemos que servirlos. Prabhupada nos demuestra cómo continuamente estamos obedeciendo los manda-tos de los sentidos. Tan pronto un sentido pide algo, incluyendo la mente, inmediatamente nos dejamos llevar; queremos satis-facer cualquier cosa que los sentidos nos piden.
Entonces, continuamente somos esclavos de tantas circunstancias, estamos siendo movidos por tantas circunstancias. De modo que el devoto prefiere escoger el mejor amo, y de esa manera se vuelve sirviente del sirviente del sirviente. El devoto quiere buscar a un devoto a quien servir. Ya que de esa manera sabemos que estamos sirviendo a Krishna. Krishna recibe el servicio personal a través de las Deidades y a través de Sus devotos. En el Tercer Canto del Srimad-Bhagavatam hay un texto justamente... ¿dónde está eso...? Y con eso vamos a terminar por esta noche y seguiremos en una siguiente oportunidad. Toda-vía tenemos mucho más que leer...
“Yo no disfruto de las oblaciones que los sacerdotes ofrecen en el fuego del sacrificio, que es una de Mis propias bocas, con el mismo deleite con que saboreo las exquisiteces rebosantes de ghi que se ofrecen a las bocas de los brahmanas que Me han dedicado los resultados de sus actividades y que se sienten siempre satisfechos con Mi prasada” [Srimad-Bhagavatam 3.16.8]. Muy bonito cómo Krishna explica la importancia...
“Yo no vacilaré en cortar Mi propio brazo” —dice Krishna— “si descubro que su comportamiento es enemistoso contra us-tedes (contra los devotos)”. Está hablándole a los devotos, a los Kumaras en este caso. Krishna dice que, “si Yo veo que Mi brazo es hostil con los devotos, estoy dispuesto a cortármelo” [SB. 3.16.6]. Hay una serie de versos aquí explicando lo que Krishna siente.
“Por ser Yo el servidor de Mis devotos, Mis pies de loto se han vuelto tan sagrados que de inmediato anulan todo pecado, y he adquirido un talante tal que hace que la diosa de la fortuna no Me quiera dejar, a pesar de que no siento apego por ella...”
Podemos entenderlo muy bien entre hombres y mujeres, este asunto. Muy claro, no? La diosa de la fortuna está atraída a Krishna y Krishna no está interesado en ella. Y sin embargo, dice que Él ha adquirido un valor tal por servir a Sus devotos que de todos modos la diosa de la fortuna no lo quiere dejar.
Otro nombre de la diosa de la fortuna es Cañcali. Esa palabra la encuentran en el Bhagavad-gita. ¿Alguien recuerda? Cañ-calam hi manah krsna, qué significa?

Devoto: Que es inestable la naturaleza...

Srila Virabahu: ¿Quién...?

Devoto: Laksmi...

Srila Virabahu: No. Cañcalam hi manah krsna...

Devoto: ¡La mente!

Srila Virabahu: ¿Quién dijo…? ¡La mente, claro que sí! Cañcalam hi manah krsna. ¿Qué es lo que está diciendo Arjuna ahí? Se estaba quejando, no? ¿Qué dijo? Que “controlar la mente me parece más difícil que controlar el viento”. Eso es cañca-la. Cañcali. Imagínense cuán difícil es... Entonces, la diosa de la fortuna se llama Cañcali. Y ustedes ven: un día se tiene y un día no. Eso es Cañcali. ¿Cuántas veces hemos visto? Hay tantas fortunas que se han perdido a veces, en una noche. ¿No es así? En un casino. Entonces es así, en un segundo… Cañcali. Sin embargo siempre está con Krishna. De ahí no se mueve; aunque ella es Cañcali y de todos los demás se va, pero de Krishna está ahí y no se mueve. Así que Él dice, piensa en la relación que tiene con Sus devotos y dice, “eso pasa por Yo haberme vuelto devoto de Mi devoto. Por Yo servir a Mi devoto, ahora Yo valgo mucho, y ella no me quiere dejar”.
Entonces, vamos a leer el texto otra vez: “Por ser Yo el servidor de Mis devotos, Mis pies de loto se han vuelto tan sagra-dos que de inmediato anulan todo pecado, y he adquirido un talante tal que hace que la diosa de la fortuna no Me deje, a pesar de que no siento apego por ella y que otros alaban su hermosura y se someten a votos sagrados para asegurarse aunque sólo sea un ligero favor de su parte” [Srimad-Bhagavatam 3.16.7]. La gente hace tantos esfuerzos, tantos sacrificios, para que la diosa de la fortuna al menos les haga un ligero favor, un pequeño favor... Y sin embargo, en el caso de Krishna... Todo esto indica cuál es la posición de los devotos. Está mucho más allá de lo que podemos imaginar. ¿Y qué es lo que convierte a alguien en ese devoto? ¿Qué es lo que convierte a alguien en un devoto? Uno puede pensar en tantas cosas, y este texto nos ha dicho Sru-ti-gatam. ¿Qué es lo que hace que alguien sea ese devoto? Que siempre está interesado en glorificar a Krishna y escuchar la glorificación de Krishna .

Alimentos Para La Vida (Villa Duarte) 15-Marzo-08

31 de marzo de 2008

Fiesta Domingo 16, Marzo, 2008

Video Corto-Dia de Vyasa Puja Srila Virabahu

Gauridasa Pandit solicita a Gaura-Nitai la forma de la Deidad.

27 de marzo de 2008
Traducido del original en inglés: Gauridasa Pandit Requests Gaura-Nitai In Deity Form
By Ekendra Dasa on 21 Mar 2008
Cortesía de :http://iskconnews.com/index.php


Parte frontal del templo donde Gauridasa Pandit adoraba una vez los deidades de Gaura-Nitai que todavía presiden allí. Imagen: ambikalna.com


Esta es la historia de cómo las primeras deidades de Sri Caitanya Mahaprabhu y de Sri Nityananda surgieron.

En el siglo 15 del calendario solar, un gran devoto del Señor Nityananda llamado Gauridasa Pandit vivió en una ciudad en las orillas del río de Ganges conocida como Ambika-Kalna. El Sri Caitanya Caritamrita, de Srila Krishnadas Kaviraja, describe a Gauridasa Pandit como "el emblema del mas elevado servicio devocional del amor por Dios; quién tenía la potencia más grande para recibir y entregar ese amor. Haciendo al Señor Caitanya y al Señor Nityananda los Señores de su vida, Gauridasa Pandit sacrificó todo por el servicio al Señor Nityananda."

Una vez cuando el Señor Caitanya se preparaba para tomar sannyasa (la orden de vida de renuncia), visitó a Gauridasa. Acompañado por el Señor Nityananda, Mahaprabhu le informó a Gauridasa sus intenciones. Oyendo esto, Gauridasa se abrumó con la pena considerando que a aquellos en la orden de vida de renuncia se les requería tradicionalmente que salieran de su localidad para educar a gente en la vida piadosa. El pensamiento de no poder tener a sus queridos amigos como huéspedes en su hogar lo hicieron llorar. Entonces, de la manera más humilde, él les pidió que permanecieran más tiempo en su hogar.

Sri Caitanya y Sri Nityananda le dijeron a Gauridasa que no era posible complacer su petición y como consolación, ellos permitieron que dos formas (deidades) fueran talladas de madera de neem a su semejanza. Éstas eran las primeras deidades de Gaura-Nitai y Gauridasa estaba maravillado de sus características resplandecientes. Las Deidades de Gaura-Nitai estaban paradas una al lado de la otra con sus largos brazos levantados al aire en una pose de baile extático. Gauridasa estaba lleno de alegría. "Gauridasa, mi deidad es tan buena como yo," dijo el señor Caitanya, "permaneceremos por siempre en tu hogar para aceptar tu servicio."
Gauridasa íntimamente replicó, "si estas deidades son tan buenos como usted entonces porqué entonces no se queda aquí conmigo los deja salir a ellos a predicar?"

En vista de esta petición, Sri Caitanya y Sri Nityananda caminaron sobre el altar, levantado sus manos y se convirtieron en deidades de madera. Para probar que eran idénticos, las deidades originales bajaron del altar y caminaron hacia afuera del templo. Gauridasa estaba sobrecogido por esta transformación y le pidió a las deidades que volvieran al altar. Cuando las deidades volvieron al altar, Sri Caitanya y Sri Nityananda caminaron de nuevo y comenzaron a alejarse. Viendo esto, Gauridasa sostuvo las deidades y los escoltó hasta el altar. Entonces las otras formas de Gaura-Nitai comenzaron a caminar cada vez más lejos.

Este intercambio misterioso se repitió varias veces hasta que Gauridasa ya no podía distinguir quienes eran las formas originales de sus señores queridos y cuales eran los deidades de madera.

Gauridasa comenzó inmediatamente a cocinar. Él alimentó a los cuatro suntuosamente y después ofreció varias formas de adoración. Haciendo esto, él recuperó gradualmente la calma y mientras decidía cuáles mantendría en su casa gracias a su amor puro, Gaura-Nitai permaneció con Gauridasa y pidió que el los alimentara cuando tuvieran hambre. Las otras dos formas partieron para Jagannatha Puri.

Gauridasa Pandit adoraba Gaura-Nitai en muchas formas intimas hablándoles dulcemente, cocinando variedades de sabrosos alimentos, discutía las escrituras con ellas y el atendía cada necesidad de ellos durante el día. Incluso cuando estuvo viejo y débil, Gauridasa sirvió incesantemente a sus queridos señores Sri Sri Gaura-Nitai.
Aunque él era muy pobre él deseaba adornar a Gaura-Nitai con decoraciones hermosas y costosas. Conociendo sus pensamientos, un día Gaura-Nitai de forma mística manifestó dichos ornamentos con joyas raras y se adornaron pródigamente. Cuando Gauridasa entró en el templo y percibió su belleza exquisita él se asombró.

Maravillado, él pensó, "donde consiguieron estos espléndido ornamentos?" Luego de recuperar la calma él vio Gaura-Nitai vestidos como era costumbre. "nunca he visto esos tipos de ornamentos antes", él pensaba. "Deseé adornar sus cuerpos con joyas y ornamentos pero no sabía exactamente qué tipos de ornamentos debía utilizar. Ahora puedo entender la preferencia de mis señores."

Entonces el Señor le habló, los "ornamentos hechos de flores me satisfacen más."
Gauridasa Pandit adornó a Gaura-Nitai con ornamentos hechos de flores. Las largas gurinaldas los cubrieron desde sus cuellos hasta sus pies creando una visión sin paralelo. Para su diversión, Gauridasa colocó un espejo delante de Gaura-Nitai de modo que pudieran ver cuan maravillosamente estaban vestidos.

Estos deidades todavía son adorados hoy por los descendientes de la familia de Gauridasa Pandit en lo qué localmente se llama el ` Mahaprabhu Bari ' en Ambika-Kalna. La ciudad puede ser visitada cogiendo un tren a Navadwip Dham en la estación de Howrah en Kolkata y bajando en la estación de Ambika-Kalna. Uno podría coger el tren en Navadwip Dham hacia Kolkata y la estación está a media hora. De ella es fácil coger un rickshaw hasta ` Mahaprabhu Bari '.

Srila Prabhupada escribe en el Sri Caitanya Caritamrita: "en Ambika-Kalna hay un templo construido por el Zamindar de Burdwan. Delante del templo hay un árbol grande de tamarindo. Se dice que Gauridasa Pandita y el Señor Chaitanya Mahaprabhu se encontraron debajo de este árbol y que una copia del Bhagavad-Gita escrito por Sri Chaitanya Mahaprabhu todavía existe en este templo."

Esta narración fue adaptada de algunos extractos del Sri Bhakti-ratnakara por Srila Narahari Chakravati Thakur, del Chaitanya-Bhagavata por Vrindavana Dasa Thakura y del Vaisnava Digdarsani por Murarilala Adhikari.